MICROPLÁSTICO

TODO SOBRE EL MICROPLÁSTICO
En torno al tema del microplástico hay difundida mucha palabrería sin fundamento. Por ejemplo, que es principalmente responsabilidad de los envases de plástico. Sin embargo, no es tan conocido el hecho de que el desgaste de los neumáticos de los coches, los productos textiles y también los detergentes y los cosméticos son los principales factores que los causan. Por este motivo hemos recopilado a continuación la información más importante tomada de fuentes científicas.
¿Qué es el microplástico?
El microplástico consiste en «partículas de plástico sólidas insolubles en agua con un tamaño de cinco milímetros o menos» (definición del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, UNEP). Las partículas menores de un micrómetro (μm) se conocen como «nanoplástico». La diferenciación es más que un mero formalismo, puesto que unas partículas tan pequeñas son muy difíciles de aislar de su entorno con métodos sencillos que se pueden usar para el microplástico, como la filtración.
Se distingue entre microplástico primario y secundario. El primero consiste en pequeñas partículas generadas y utilizadas conscientemente, como por ejemplo en el sector cosmético (pasta de dientes, peelings, etc.). El microplástico secundario se obtiene a través de la descomposición de productos de plástico, especialmente cuando estos van a parar a la naturaleza. Los rayos del sol, la sal marina, las bacterias y el desgaste aceleran la descomposición. Según el tipo de plástico, esto da lugar a diversas consecuencias en el medio ambiente que, no obstante, aún no se han investigado por completo. Por ello, tanto más importante es recopilar los plásticos para eliminarlos y reciclarlos correctamente. En este sentido, cada uno de nosotros podemos contribuir a nivel individual.
¿De dónde viene el microplástico?
3,2 millones de toneladas de microplástico van a parar cada año al medio ambiente según datos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN). ¿Pero de dónde viene exactamente el microplástico y dónde se encuentra?

- Los principales causantes del microplástico son los tejidos sintéticos y el desgaste de los neumáticos de los coches
- Los envases de plástico no contribuyen a la entrada de microplástico primario en el el medio ambiente y el mar
- Se han identificado como puntos candentes para la contaminación con microplástico las estaciones depuradoras de agua, las aguas residuales industriales y las zonas con una carga considerable de desgaste de neumáticos (UBA)
- La cuota causada por la basuraleza en Austria solo se puede estimar a grandes rasgos y está por debajo del 0,5 % del volumen de residuos de plástico acumulados (UBA)
- Con la eliminación y el reciclaje correcto de los envases de plástico se puede seguir reduciendo esta pequeña proporción.
¿Qué hace ALPLA contra el problema del microplástico?
Para evitar el microplástico y luchar contra él, ALPLA sigue varios caminos:
Recycling plants worldwide
ALPLArecycling stands for consolidated expertise in plastics recycling. The ALPLA Group first got involved in recycling post-consumer materials through a joint venture back in 2005. And it has steadily expanded its activities globally ever since. Our international network now comprises 14 businesses, of which five are joint ventures in ten countries with an installed and projected recycling output capacity of approximately 389.000 tonnes of PCR material a year.
Recycling gives used plastics value. This promotes the elaboration of efficient recyclables collection, allows regional materials cycles to be closed and boosts the further development of sustainable recycling technologies.
Use of post-consumer materials
ALPLA does not use any primary microplastics in its production in addition to plastic pellets. However, secondary microplastics may occur when packaging ends up in nature. To prevent this, ALPLA is committed to the recycling of post-consumer materials. More and more local loops are being closed thanks to ALPLA’s own recycling plants around the world. We also raise our employees’ awareness by means of special training and campaigns.
Zero Pellet Loss initiative
In 2013, ALPLA signed up to the Zero Pellet Loss (ZPL) initiative to minimise the loss of small pieces of plastic at our plants. Pellets are small beads of raw plastic that can easily disappear down cracks or behind machinery or get stuck in the soles of workers’ shoes. They then find their way into the environment or into bodies of water. All kinds of measures have been developed and introduced to prevent this, such as custom-built vacuum cleaners, collection systems in silos and tailored wastewater sifters. Our staff are also given special training in order to prevent pellet loss.
Raising awareness
Since 2021, ALPLA has also been raising awareness among end consumers by means of global campaigns under the name “Plastic is Fantastic”. The aim is for plastic to be perceived as a valuable resource thanks to fact-based educational work and therefore not to end up in the environment.
PREGUNTAS MÁS FRECUENTES
El microplástico constituye un gran peligro especialmente para el ecosistema marino. En este sentido, el problema no solo consiste en ensuciar los mares con un material que es extremadamente duradero y que necesita siglos para degradarse. También hay que tener en cuenta los efectos sobre los organismos marinos, como por ejemplo las focas, los peces o los bivalvos, que absorben el microplástico ya sea de forma pasiva o a través de su alimentación. Según un artículo en nature.com, probablemente la forma más sencilla de daños, al menos en lo referente a los organismos marinos, podría consistir en que estos ingieren microplástico sin valor nutritivo y, por tanto, no comen el alimento suficiente como para sobrevivir.
Teniendo en cuenta nuestra cadena alimenticia, es evidente que el microplástico se puede encontrar en el cuerpo humano. Esto ya se ha demostrado también mediante análisis científicos recientes. Hasta ahora se sabe poco de los posibles efectos sobre la salud humana, puesto que la investigación en este sentido se encuentra aún en una fase inicial. Actualmente, los científicos creen que la concentración de microplástico y nanoplástico en el medio ambiente es demasiado baja como para perjudicar la salud humana.
En este sentido, hay que distinguir de nuevo entre microplástico primario y secundario. El microplástico secundario encuentra su camino hacia el mar debido a la basura de plástico eliminada de forma incorrecta. En este sentido, cada uno de nosotros podemos contribuir a evitarlo separando el plástico y eliminándolo correctamente. En el caso del microplástico primario, la liberación en sí se debe fundamentalmente al uso de productos que contienen plástico, y con menos frecuencia se produce también durante la producción, el transporte o la reutilización. Según la IUCN, el microplástico primario llega al mar fundamentalmente a través de cuatro vías:
- Liberación directa en el mar: p. ej. por los revestimientos de los barcos
- Remolinos provocados por el viento: p. ej. el desgaste de los neumáticos de los coches
- Desagües de las carreteras: p. ej. por la señalización
- Plantas de tratamiento de aguas residuales: p. ej. por fibras en la colada doméstica
El uso más conocido radica en el efecto de desgaste (también conocido como «peeling»). Las partículas menores de 60 µm resultan menos adecuadas, y el tamaño ideal se encuentra en un rango en torno a los 420 µm. Los plásticos utilizados son el polietileno (PE), el polipropileno (PP), el tereftalato de polietileno (PET), la poliamida (PA), el politetrafluoroetileno (PTFE, «Teflón»), el polimetilmetacrilato (PMMA), el poliestireno (PS), el poliuretano (PUR) y diversos copolímeros. (Estudio de la UBA sobre el microplástico)
Según un estudio de la Universidad de Münster que analizó 38 aguas minerales distintas en botellas de plástico desechables y reutilizables, botellas de vidrio y cartones de bebidas, tanto las botellas reutilizables de plástico como las de vidrio presentan carga de microplástico. En las botellas desechables y los cartones de bebidas se encontraron menos partículas. La autora del estudio Darena Schymanski supone que esto tiene que ver fundamentalmente con la limpieza de las botellas que es necesaria en el caso de los envases reutilizables. El agua que menos microplástico contiene es el agua corriente del grifo. La OMS ofrece más información sobre el tema El microplástico con el agua potable.
Hay diversas posibilidades en este sentido:
- Se pueden reconocer los compuestos de plástico solubles que suponen una carga para el medio ambiente y, por tanto, el microplástico en los cosméticos, los detergentes y los productos de limpieza por términos como «acrilato», «carbómero», «polímero cruzado», «copolímero» o «polibuteno». Consejo: en la cosmética natural certificada y en los detergentes ecológicos está prohibido el plástico soluble.
- No usar productos textiles sintéticos (poliéster, nailon o acrílico): se pueden cultivar fibras naturales como el algodón, la lana, la seda o el lino. Además, en el caso de los productos textiles sintéticos es mejor un programa de lavado corto a baja temperatura y cargar al máximo el tambor de la lavadora.
- Por otra parte, es importante eliminar correctamente los plásticos y mantenerlos así dentro del circuito. Consejo: Acumular y eliminar los envases de plástico que se encuentran en el medio ambiente.
- Utilizar más los medios de transporte público para reducir el desgaste de los neumáticos.
Scientists have been studying microplastics for about a decade, but the field is still developing due to the lack of standardized definitions, testing methods, and measurement tools, which complicates comparing results across studies. Microplastics vary in shape, size, and chemical composition, and their behavior differs in various environments such as air, water, soil, or the human body. Consequently, data gaps persist, particularly regarding long-term impacts on ecosystems and human health. Additionally, most tests have been conducted on animals, which presents reasonable differences compared to humans.
While studies have confirmed the presence of microplastics in human blood, mothers' milk, lungs, and even placental tissue, it's not yet clear how long they remain in the body or whether they accumulate over time. The body may be able to eliminate some particles, especially larger ones, through normal biological processes—but smaller particles (especially nanoplastics) may persist longer and potentially cross cell membranes. More research is needed to understand the dynamics of microplastic retention, accumulation, and elimination.
Nanoplastics are even smaller than microplastics - typically under 1 micrometer in size. Because of their size, they can penetrate biological membranes and potentially enter organs and tissues, which makes them an area of increasing concern for both environmental and human health. Research into their behavior and impact is ongoing.
Not necessarily. Many so-called “biodegradable” plastics only break down under specific industrial composting conditions. If they end up in the ocean or landfill, they often degrade very slowly and may still form microplastics during breakdown.
CONTACTO
Será un placer responder a sus preguntas sobre el tema de el microplástico:
Póngase en contacto con nosotros escribiendo a sustainability@alpla.com.
Fuentes:
- IUCN 2017
- ‘Plastic and microplastic in the environment’
- ‘Nanoplastic should be better understood’, Nature Nanotechnology
- ‘Microplastics are everywhere – but are they harmful?’
- 'Microplastics - what you can do about it!', Foundation for Consumer Protection
- ‘What is microplastic? How it is created and what you can do about it', bergzeit.at
- 'Microplastics - An (invisible) danger', NABU
- 'Plastics in the environment: micro- and macroplastics', fraunhofer.de
- 'Microplastics in drinking water: plastic bottle or better glass bottle?', handelsblatt.com
- 'Worldwide wastewater problem microplastics overwhelms sewage treatment plants. Solutions are less plastic consumption and environmentally sound textile production', BUND e.V.
- 'The microplastic that comes out of the washing machine', German Marine Foundation
CONTACTO
Será un placer responder a sus preguntas sobre el tema de el microplástico:
Póngase en contacto con nosotros escribiendo a sustainability@alpla.com.